El Día de Muertos
es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de
noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles
Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se
celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran
población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas
partes de Latinoamérica.
A pesar de ser un
tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas
cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de
sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es
mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la
celebración, pero honrando las vidas de los difuntos.
Los orígenes de
la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la epoca
de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas,
Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se
realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000
años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos
como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el
renacimiento.
- Información de yaia.com
A continuación se presenta obras de John Karpinsky inspiradas en las tipicas "calaberitas" de México.